¿Qué es el Doping?
De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es
la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial su performance en la competición.
Cuando el atleta por necesidad médica ingiere algún medicamento o sustancia que, por su
naturaleza, dosis o aplicación, aumente su rendimiento, también será considerado doping.
Para impedir este
concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha desarrollado un
programa de detección de drogas en las olimpiadas y
competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.
Breve
historia del doping
El doping es un ejemplo de los numerosos intentos que a través de la historia
el hombre ha realizado para mejorar artificialmente su propia
resistencia a la fatiga al participar en la
guerra, la caza y el deporte, mezclando para ello frecuentemente la terapia con la magia y la brujería.
Está relacionado en su misma esencia con el deporte de competición. Por lo tanto no es estrictamente correcto referirse al doping en un ámbito diferente al de la actividad deportiva.
La humanidad, incapaz de aceptar libremente sus limitaciones físicas y mentales, siempre ha buscado formas mágicas en un intento de superar con el mínimo esfuerzo sus posibilidades naturales.
En ese empeño ha utilizado diversos métodos alimenticios y medicamentos, no siempre lícitos, que pueden considerarse precursores de la práctica que hoy en día se conoce como doping.
Sobre la práctica del doping hay varios antecedentes históricos. Cronistas de la
Grecia clásica narran que los fondistas, saltadores y luchadores que participaban de los
juegos olímpicos, recurrían a ingestiones de extractos de
plantas, extirpaciones del bazo y otros
medios para mejorar su rendimiento.
Anteriormente la
cafeína, que se usa desde 1805 en
natación,
ciclismo y
atletismo, también en boxeo y fútbol ingresa todo lo referido a sustancias que mejorar el rendimiento.
¿Por qué existe el doping?
La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su rendimiento deportivo.
En nuestra sociedad, el medicamento no solo se usa para combatir la enfermedad, sino también como ayuda en estados fisiológicos
límites (cansancio, dolor, sueño, ansiedad, frustración, etc.).
El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su
fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar fatiga, etc.
En definitiva el doping se usa para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo.
Tanto el deporte de
recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado en las
sociedades modernas. El profesionalismo impulsado por las
empresas y
la televisión llevan a los deportistas a realizar esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales recurre a los artificiales.
También hay casos de deportistas que recién empiezan y son seducidos con promesas de cientos de
productos que "lo harían mejor", pero eso es solo explotación de deportista amateurs sin experiencia.
Clasificación general de las
Sustancias prohibidas
El Comité Olímpico Internacional clasifica las sustancias toxicas en tres categorías:
-Sustancias Dopantes:
* Estimulantes
* Narcóticos analgésicos * Esteroides Anabólicos
* Beta bloqueadores
* Diuréticos
* Hormonas
-Métodos de Doping.
-Sustancias Sujetas a Restricción.